Blog

La importancia de digitalizar el patrimonio fílmico y audiovisual

La Claqueta

La digitalización de los procesos, sistemas y materiales audiovisuales ha provocado numerosos cambios en la industria cinematográfica y fílmica, además de fomentar importantes trabajos de documentación.

Todo ello ha hecho que numerosos trabajos que suponen parte del patrimonio audiovisual de nuestro país hayan quedado en formatos obsoletos para las nuevas tecnologías, incluso con riesgos de que puedan llegar a perderse. Por eso, desde La Claqueta os traemos una reflexión sobre la importancia de la digitalización del patrimonio fílmico y audiovisual español.

Historia de nuestro cine

En España el patrimonio audiovisual es extenso y variado, y la gran parte de él está conservado en plataformas accesibles y de buena calidad para que la resolución no se pierda. Sin embargo, los trabajos más antiguos se encuentran en numerosas ocasiones obsoletos y con pocos cuidados.

Este tipo de descuidos podríamos decir que no ocurre en ningún otro campo artístico, donde las obras más antiguas son las mejores conservadas. En el mundo del cine es todo lo contrario. La historia del sector audiovisual en España se está desvaneciendo y todo por la falta de digitalización y conservación.

La protección del patrimonio audiovisual está siendo recientemente tomada en cuenta por los que pertenecemos a este sector, pero la realidad es que las primeras obras no han sido del todo bien conservadas y eso tiene sus consecuencias. Dentro de este tema, existe además un importante debate sobre si es necesario algún tipo de regulación o simplemente tiene que ver con la concienciación del sector.

Todo ello sobrevuela sobre la base de la importancia que tiene el sector audiovisual en la cultura de nuestro país y en el desarrollo de los acontecimientos más importantes.

Conservación, preservación y restauración
A la hora de regular los términos que debemos aplicar al patrimonio audiovisual, es importante tener claro la diferencia entre conservación, preservación y restauración. La conservación tiene que ver con el hecho de guardar los materiales audiovisuales en unas condiciones específicas para que no sufran ningún daño. Es decir, establecer dichas condiciones de manera óptima y con el objetivo de que se estado no varíe.

En cuanto a la preservación, se refiere al hecho de que los materiales audiovisuales que conforman el patrimonio no se degraden ni sufran ningún daño mientras se conservan. Es para ello que existen también una serie de medidas que hace posible esta labor.

Sin embargo, el más grave de los tres términos es el de restauración. Este hecho implica que se tengan que hacer estudios y trabajar con todos los materiales que existen de dicha película, y que muchas veces se encuentran dispersos, y todo ello con el fin de volver a tener un material unificado y bien preservado. El proceso en este tipo de casos es mucho más dificultoso y caro, pero sobre todo lento. Su duración puede llegar incluso a alcanzar los dos años.

El camino a seguir para conservar nuestro patrimonio audiovisual

Una de las principales causas del deterioro de la obra audiovisual es el hecho de que los materiales que se utilizaban hace décadas no contaban con tanta durabilidad como en la actualidad. Los primeros materiales estaban compuestos por nitrato de celulosa o acetato, aunque este último resultó ser muy inflamable y para la conservación no era el ideal.

En España existen dos grandes centros de conservación del cine español: el Centro de Conservación y Restauración (CCR) de la Filmoteca Española, y la sede de Video Mercury Films, en la cual se encuentran más de 7.500 películas españolas, y más de mil de ellas restauradas.

Gracias a este tipo de centros, la restauración y la concienciación por la conservación del patrimonio audiovisual en España es cada vez más una realidad a la que tenemos que hacer frente. Las películas suponen una parte fundamental de nuestra cultura y como tal debemos ser conscientes de la importancia que tiene cuidarlas para que perduren en el tiempo.

Scroll al inicio